November 29, 2008

Greenpeace muestra cómo dar energía al mundo haciendo frente a la crisis económica y climática

El informe, elaborado por más de cuarenta especialistas para Greenpeace y el Consejo Europeo de Energía Renovable (EREC), muestra de forma práctica cómo reducir rápidamente las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. En caso de desarrollarse, se conseguiría que las emisiones de gases de efecto invernadero dejen de crecer para 2015 y empiecen a disminuir rápidamente a partir de entonces, al mismo tiempo que se asegura el acceso a la energía que puedan necesitar las economías de China, India y otras naciones en vías de desarrollo.

Algunas de sus principales conclusiones son:

Emisiones de CO2: 
- Se reducen las emisiones mundiales a la mitad en 2030 respecto a la tendencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sin el uso de captura y almacenamiento de CO2 ni energía nuclear. Con sólo un 8% más de inversiones.
- 2050: 51%-61% menos emisiones que en 1990; 2075: 80% menos que en 1990. 

Eficiencia energética:
- 2020: ahorro mundial de una cantidad de energía superior al consumo actual de Europa occidental.
- 2050: reducción de la demanda mundial a casi la mitad.

Transporte: entre 2050 y 2085 el uso del petróleo en vehículos se sustituye completamente por vehículos eléctricos a partir de energías renovables.


Electricidad mundial
- 32,5% renovable para 2020; 50% renovable y abandono de la nuclear para la década 2030; 80% renovable para 2050; 100% renovable antes de fin de siglo.
- 2020: los parques eólicos habrán sustituido la electricidad de 450 térmicas de carbón.

Ahorro económico: 
- 14 billones de euros (18 billones de dólares) ahorrados en combustibles (petróleo, gas y carbón) para generar electricidad entre 2005 y 2030. Ahorro en combustibles del 25% para 2030 y 50% para 2050.
- Entre 2015 y 2020 la mayoría de las renovables serán más baratas que el carbón.

Seguridad de suministro: con la tecnología actual, las renovables podrían suministrar casi 6 veces la demanda energética mundial.

Fuente: Greenpeace.


El gobierno de Zimbabue debería declarar el estado de emergencia sanitaria nacional

El gobierno de Zimbabue debería declarar la actual epidemia de cólera como emergencia sanitaria nacional, según ha afirmado hoy la agencia Oxfam, de modo que pueda emplearse la ayuda económica nacional e internacional con carácter urgente para gestionar el brote.


Fuente: Oxfam.

Tratado sobre el comercio de armas

El 31 de octubre, 147 Estados miembros de Naciones Unidas han apoyado de forma abrumadora la continuidad del proceso de creación de un Tratado Internacional sobre Comercio de Armas. Un resultado notablemente superior a los 139 Estados que en octubre del 2006 respaldaron el inicio del proceso, hecho que muestra el creciente consenso mundial a favor de un Tratado sobre Comercio de Armas. 
Esto ha sido posible gracias a millones de activistas de todo el mundo que apoyan la campaña Armas bajo Control. 
¡Felicidades y gracias a todas las personas que habéis apoyado esta acción!.

Bombay


El terrorismo sacude el corazón financiero de India.

Siete explosiones simultáneas en varias estaciones de tren de Bombay dejan al menos 190 muertos y más de 625 heridos en plena hora punta. Las autoridades han confirmado que se trata de un ataque terrorista y han declarado la alerta también en Nueva Delhi. La embajada en India no tiene constancia de víctimas españolas.

November 8, 2008

Prostitución infantil, números terroríficos


Las cifras siempre son frías e impersonales, pero nos permiten hacernos una idea global sobre aquello a lo que nos estamos enfrentando. Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores están siendo prostituidos en estos momentos, y cada año 3.000 niñas indias son obligadas a prostituirse por primera vez. En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años de edad. En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.

La realidad es que la mayoría de los niños y niñas explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones que son obligadas a mantener. Se calcula que en el año 2000 más de 50.000 menores por el SIDA.

En las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá se prostituye en la actualidad a cerca de 100.000 menores (20.000 en la ciudad de Nueva York). Al menos otros 100.000 son explotados en la "industria" de la pornografía infantil.

En España, según datos facilitados hace dos años por la entonces Delegada del Gobierno del Ministerio de Asuntos Sociales, Amalia Gómez: "la prostitución infantil alcanza al menos a 5.000 menores en España". Se han desarticulado redes de tráfico de menores en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Alicante, Pamplona, Guadalajara. Mallorca, Melilla y Canarias.

El motor principal de la prostitución infantil en muchas zonas es el turismo sexual. Sus practicantes son también los mayores consumidores de pornografía infantil, y proceden fundamentalmente de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Australia y Japón. Según la Organización Mundial del Turismo cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales. Un 20% de los viajeros consultados reconoce buscar sexo en sus desplazamientos, de los cuales un 3% confiesa tendencias pedófilas; esto supone más de 3 millones de personas.

Después de la última reforma del Código Penal aprobada hace dos años en el Parlamento español, el turismo sexual queda penado, y se han establecido penas de prisión para los españoles que abusen de niños prostituidos en otros países. Así mismo se retoma el delito de corrupción de menores y se establecen condenas mayores para los proxenetas de niños.

Africa tour 2008


Iniciativa de la ong stop child labour en la que se inicia un recorrido por algunos países africanos reclamando el fin de la explotación infantil y promoviendo la educación y el desarrollo natural y sano de la infancia.

Take the walk, Hanson y África


Los hermanos Hanson se han lanzado a la lucha contra la pobreza y el SIDA con este movimiento de ayuda humanitaria al estilo Bono. Proponen muchas maneras de colaborar ya sea mediante donaciones o la compra de música, hasta un libro que documenta la labor de esta iniciativa.

Médicos sin fronteras en el Congo


Los convoyes de ayuda humanitaria con escolta armada que se han enviado a Goma y Rutshuru en los últimos días no son una respuesta adecuada a la crisis humanitaria que asuela la región de Kivu Norte, en la República Democrática del Congo (RDC), afirma Médicos Sin Fronteras (MSF). 

Puede que el objetivo de los convoyes sea mejorar el acceso de la ayuda humanitaria, pero en realidad, al ser escoltados por tropas de la ONU que han participado en los recientes combates, existe el riesgo de que reduzcan el acceso a las poblaciones necesitadas. “Existe el riesgo de que las organizaciones humanitarias se vean manipuladas por actores políticos y militares y que se les vincule con una de la partes en conflicto”, declara Anne Taylor, coordinadora general de MSF en Goma.

También existe el peligro de que los convoyes de ayuda con escolta militar crean una confusión entre asistencia humanitaria y acción política o militar. MSF recalca la necesidad de mantener esta crucial distinción en la volátil región de Kivu. 

“MSF asiste a todas las personas sin discriminación”, añade Anne Taylor. “Gracias a nuestra neutralidad, los equipos de MSF pueden ir allí donde la gente necesita nuestra asistencia y no allí donde nos dicen que tenemos que ir. MSF trabaja sin escolta armada”. 

No sólo los convoyes armados suponen un peligro, si no que su asistencia limitada no llega a grandes zonas afectadas por el conflicto y donde se han producido importantes desplazamientos de población. Es urgente que la ayuda se amplíe y se generalice. 

La reciente escalada de violencia en Kivu Norte ha puesto a RDC en el mapa internacional, pero el sufrimiento de la población de esta región no es nuevo. Durante años, los equipos de MSF han sido testigos de repetidos y generalizados desplazamientos de población en todo Kivu Norte. 

El acuerdo de alto el fuego firmado en enero no consiguió poner fin a su sufrimiento. Las hostilidades que estallaron a finales de agosto no hicieron más que exacerbar un ya muy largo conflicto. 

El conflicto en la región de Kivu va más allá de Goma y de Rutshuru. Durante las últimas semanas, cientos de miles de personas han huido en diferentes direcciones. A MSF le preocupa muy especialmente la gente en las áreas en torno a Rutshuru, Kayna, Nyanzale y Masisi, que necesitan de forma apremiante agua, alimentos, atención sanitaria y suministros básicos. 

Se requiere tanto una solución política como una respuesta humanitaria adecuada. Una no puede sustituir a la otra ni deben mezclarse la acción humanitaria y la política. Hacerlo pondría en peligro la neutralidad de las organizaciones de ayuda y comprometería su capacidad de operar en lugares controlados por las partes en el conflicto.

A pesar de la inseguridad reinante, MSF sigue trabajando en ciudades afectadas por los enfrentamientos como Rutshuru, Kayna, Masisi, Kitchanga, Mweso y Minova. En toda la región, la organización está tratando a heridos de guerra, a pacientes de cólera y proporcionando atención sanitaria así como agua limpia y artículos de primera necesidad a los desplazados y residentes locales. 

November 5, 2008

Obama, la victoria de la esperanza

November 4, 2008

The invisible children Europe



El movimiento juvenil norteamericano más mediático llega a Europa. 4 jóvenes que han conseguido movilizar a miles de personas al otro lado del charco para la lucha contra los conflictos armados en África, la ayuda a los niños de la guerra y la creación de escuelas, llegan al viejo continente para hacernos partícipes de su gran moviemiento.

República del Congo, la guerra infinita



Desde 1998, en el prolongado conflicto de la República Democrática del Congo han muerto ya más de cinco millones de personas y mas de 30.000 niños y niñas han sido reclutados como soldados. La crisis humanitaria y de derechos humanos se ha agravado terriblemente en las últimas semanas y ha intensificado los problemas de los niños y niñas.


Las violaciones y el reclutamiento de niñas y niños soldado se ha reavivado. Por cada 2 niños o niñas que habían sido liberados gracias a un programa de desmovilización nacional,  5 son secuestrados en la región de Kivu Septentrional.  Es precisamente su experiencia anterior lo que los convierte en reclutas valiosos y los pone en especial peligro. 

Además las mujeres y las niñas son sometidas a constantes abusos físicos y sexuales en el marco del conflicto, pese a las promesas tanto del gobierno como de los grupos armados de poner fin a estas atrocidades. 

Los niños y niñas soldado que tratan de escapar son asesinados o torturados, en ocasiones delante de otros niños y niñas para desalentar nuevos intentos de fuga. Se estima que todavía hay 7.000 niños soldados en Congo, cifra que puede aumentar debido a la reciente escalada del conflicto.

Noticia: Amnistía Internacional.


Obama


La revolución mediática que acompaña las elecciones americanas está a punto de llegar a su fin. Más allá de los resultados que se produzcan, la incógnita seguirá viva. Detrás de la creación de este nuevo icono político-cultural: ¿Existe la posibilidad de un avance hacia una nueva dirección hacia la cordura y el sentido común?, o por el contrario ¿supondrá la decepción definitiva, la resignación del mundo ante la imposibilidad de un futuro mejor?. Yo he decidido creer en la propuesta demócrata puesto la opción republicana no ofrece lugar a dudas y, al menos, Obama alberga una posibilidad: la posibilidad de seguir soñando.

 

Me

Daniel Vazquez
View my complete profile